Ministerio de Turismo Argentina - Buen movimiento económico por Semana Santa
El movimiento turístico por
Semana Santa colmó las expectativas. 2.224.200 turistas viajaron por la
Argentina, generando ingresos directos por $3.744 millones en las economías
regionales.
Ministerio de Turismo Argentina
Con una estadía media de 3,7
días, el gasto promedio diario se ubicó en $455 por turista, 30% por encima del
gasto promedio diario relevado en Semana Santa del año pasado ($350). De todos
modos, el nivel de gastos muestra una fuerte dispersión entre destinos:
mientras en los destinos Patagónicos el gasto diario informado por los turistas
supera los $750, en el interior de la provincia de Buenos Aires y en el
litoral, todavía hay ciudades donde se puede vacacionar por menos de $350 al
día.
El buen clima y la
tradicionalidad de una fecha que todos los años invita a viajar,
impulsaron a miles de familias a tomarse unos días de vacaciones. A
diferencia de otros feriados, los viajes de Semana Santa son más planificados,
y eso le da mayor orden y significancia a la fecha.
Según el relevamiento realizado
por CAME en 40 ciudades del país, las ventas de bienes y servicios ligadas al
turismo (medidas en cantidades) tuvieron un incremento promedio de 1,8% frente
a lo que sucedió en el mismo feriado de 2014. El aumento se produjo básicamente
porque viajó más gente, ya que en general, y como viene sucediendo en el último
año y medio, el público fue prudente en sus consumos.
Según el Ministerio de Turismo,
de cada 10 turistas que viajaron, 3 llegaron a un destino del interior de la
provincia de Buenos Aires, otros 3 arribaron al Litoral, 1 a Córdoba, 1 a Cuyo,
1 al Norte, y el resto se dispersó por el país. En cuanto al origen de los
turistas, el 40% partió del Gran Buenos Aires, y un 30% del Litoral.
En lo que va de 2015, ya hubo 3
fines de semanas largos (Carnaval, Día de la Memoria y Semana Santa)
donde viajaron algo más de
5.254.200 turistas con pernocte, y dejaron ingresos directos por $8.637
millones en las economías regionales.
El movimiento turístico de
Semana Santa 2015 se mantuvo en niveles similares al año pasado, con 2,2
millones de personas viajando por la Argentina, superando al feriado de
Carnaval y confirmando que es el principal fin de semana largo del año.
Los viajes se planificaron con
bastante anticipación, aunque un poco por el buen clima y otro por las dudas
habituales, más familias de lo habitual para esta fecha se decidieron a viajar
sobre la marcha. Se notó en muchas ciudades la llegada de turistas sin reservas
previas, y dificultades en algunos destinos para conseguir alojamiento.
El consumo en Semana Santa 2015
se movió tranquilo, las familias no escatimaron pero sí gastaron con
precaución. Por eso las ventas frente al año pasado subieron, pero básicamente
porque viajó más gente. El gasto por turista, en cambio, se mantuvo en niveles
similares a 2014 (medidos en cantidades).
El éxodo turístico arrancó el
miércoles pasado el mediodía. Según información de la Terminal de Ómnibus
de Retiro en la Ciudad de Buenos Aires, se dispusieron 8.655 servicios de
micros para el fin de semana, mientras que por el peaje de Samborombón de la
Autovía 2 llegaron a circular 2.700 vehículos por hora hacia la Costa
Atlántica.
El fin de semana largo de
Semana Santa coincidió con el feriado por la conmemoración del Día del Veterano
y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la mayoría de las provincias
realizaron actos conmemorativos a esa batalla y también se llevó a cabo el Vía
Crucis.
El turismo religioso ya es un
clásico en esta fecha. Según informaron las Cámaras, Federaciones y Centros
Comerciales adheridos a CAME, miles de familias viajaron buscando los Vía
Crucis y las representaciones alegóricas a la fecha. Previendo ese interés,
casi todas las ciudades organizaron celebraciones de diferentes maneras,
algunas muy originales y otras adaptadas a la idiosincrasia de la zona.
A la Provincia de Buenos Aires ingresaron más
de 600 mil turistas durante el fin de semana, con un crecimiento de 4% frente
al año pasado. El buen clima y las temperaturas agradables impulsaron a muchas
familias a decidirse por los destinos de la Costa, aprovechando posiblemente
los últimos días de calor. Ciudades como Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y
San Bernardo fueron los preferidos por los visitantes que buscaron playa y mar
el fin de semana. Mar del Plata, destino cabecera de la Costa Atlántica, esperó
a los turistas con opciones culturales como el Vía Crucis viviente titulado
"La Pasión Sucede Hoy”, y exposiciones temáticas relativas a la Pascua.
Los visitantes disfrutaron además de sus encantadoras playas, de paseos en la
costanera o por el circuito céntrico de los típicos restaurantes en el puerto.
Para los más chiquitos el menú de ofertas incluyó la reserva de lobos marinos,
el parque temático Aquarium y espacios como atractivas plazas con juegos. En
Mar Chiquita, el municipio puso mucho énfasis en la seguridad y la limpieza de
los balnearios. La ciudad se preparó ofreciéndose como una excelente
oportunidad para descansar, degustar buena gastronomía y disfrutar de la laguna
y las playas. También se ofreció, organizada por la Secretaria de Turismo
local, una visita gratuita a la Reserva Provincial del Área Protegida Natural
en el Balneario Parque Mar Chiquita, considerada uno de los lugares naturales
más extraordinarios de la provincia de Buenos Aires. Miramar, por su parte,
sorprendió con la elaboración de un huevo de pascua gigante con más de 7 metros
de altura y 3.000 kilos. Santa Teresita organizó los festejos por la
conmemoración del aniversario de su fundación. Hubo torneos de golf, fútbol,
pesca deportiva, espectáculos infantiles, desfile cívico, grupos musicales y la
infaltable elección de la reina y mini-reyes de la fiesta. También los centros
turísticos que integran el segmento escapadas, registraron un buen movimiento
turístico el fin de semana, liderados por Chascomús, San Pedro, Lobos, Tigre, y
Junín, entre otros. En el interior de la provincia, Bahía Blanca recibió al
turista con la organizó la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino, con
concursos de manchas, pelado de camarones, fileteado y cosido de redes. Hubo
venta de cazuelas, paellas y comidas típicas. También los turistas disfrutaron
de paseos en lanchas pesqueras, espectáculos artísticos, baile popular y de la
elección de la reina. La ciudad de Tandil, posicionada como uno de los destinos
preferidos de Semana Santa y con una propuesta única en su estilo, convocó a
miles de peregrinos y devotos que se encontraron en el Monte Calvario para
renovar su fe, ascendiendo hasta la cruz por una amplia escalera de casi 100
escalones, en medio de un bosque de pinos y olivos. También en Gardey, perteneciente
al partido de Tandil, se realizaron festejos conmemorativos del aniversario de
la localidad, fundada el 7 de abril de 1813. Castelli por su parte, propuso la
representación al aire libre de la obra teatral "Jesús, el Camino”, con
más de 100 actores que recorrieron 15 escenarios junto al público presente,
dramatizando los pasajes más importantes de la vida de Jesús: bautismo, pasión
y resurrección. Baradero celebró el Día del Veterano y de los Caídos en la
Guerra de Malvinas con actos
conmemorativos, y la Pascua con la puesta en escena de un Vía Crucis viviente.
En Chascomús se realizó la Feria del Centro de Artesanos, con artistas locales
e invitados y Junín de los Andes, ciudad destino de turismo religioso por
excelencia, recibió como cada año una inmensa cantidad de turistas, devotos en
su mayoría, congregados en el imponente Vía Christi.
Córdoba registró una avalancha de turistas en toda la
provincia. Uno de los destinos más buscados fue Carlos Paz, que ya anticipando
el movimiento fuerte que tendría en función de las reservas previas, preparó
además de los tradicionales eventos religiosos, más de seis obras teatrales.
Pero todas las ciudades cordobesas se vieron pobladas de gente. Se estima que
ingresaron más de 200 mil turistas a Córdoba el fin de semana, y según los
informes de comercios y prestadores de servicios consultados, las ventas
subieron 2,1% frente al año pasado (en cantidades). Hubo una variada lista de
eventos para disfrutar. La ciudad capital organizó una agenda especial para
cada día del fin de semana que incluyó la Feria de Sabores y Dulzura, la Feria
Internacional de Artesanías y el Vía Crucis. Villa General Belgrano agasajó a
sus visitantes con la 45ª Fiesta Nacional de la Masa Vienesa. En Mina Clavero
se presentaron en el Anfiteatro Municipal las tradicionales Estampas Bíblicas,
representando la vida de Jesús, del cual participaron más de 100 vecinos. En la
zona de las Sierras Chicas, estuvo el Abierto de Golf del Centro de la
República para Aficionados en Villa Allende, y la propuesta "Semana Santa
4 x 3”, fue otro de los grandes convocantes. El gasto promedio diario de los
turistas que arribaron a Córdoba fue de $470, aunque en algunas ciudades se
pueden pasar lindos días por menos de $350 por persona. Según los comercios
relevados, las ventas de bienes y servicios vinculadas al turismo subió 2,5%
frente a Semana Santa del año pasado.
Entre Ríos, recibió Semana Santa con un incesante ingreso de
turistas atraídos por su diversidad de propuestas. En Gualeguaychú, las termas
trabajaron con su capacidad a pleno y los alojamientos se vieron colmados de
gente. La ciudad organizó el Vía Crucis, con un recorrido de 300 metros que
comprendieron catorce estaciones. Se realizaron actividades al aire libre como
paseos por el río, pesca, city tur, caminatas, cabalgatas y avistaje de aves.
Victoria fue un destino también muy buscado este fin de semana. Para recibir al
turista propuso su tradicional Vía Crucis teatralizado, desde la Abadía del
Niño Dios hasta la cima del cerro de La Matanza. Federación, pionera en la
oferta termal de la provincia, convocó a miles de turistas atraídos por la
diversidad de sus propuestas, la mejora y ampliación permanente de servicios y
su aire libre de contaminación. Los visitantes además de disfrutar de las
termas, realizaron recorridos en los trencitos alegóricos que llevan hasta lo
que queda de la Vieja Federación, y a la paradisíaca Reserva Forestal Chaviyú.
Colón con sus playas en óptimas condiciones, su complejo termal y el casino,
también se vio desbordada de turistas nuevos como cautivos, que se convocan
cada año para Semana Santa. En su oferta cultural la ciudad propuso
espectáculos musicales, noches de teatro, exposiciones de pinturas y una feria
de antigüedades y muebles de campo. Hubo visitas guiadas nocturnas al Palacio
San José y al Molino Forclaz. El circuito gastronómico ofreció cenas-show y
también se realizó el Vía Crucis Viviente. Una característica de esta
provincia, es que cada feriado nuevas ciudades se suman a las elecciones de los
turistas, en parte por la agenda de actividades que organizan. En Federal, hubo
una exposición de artesanos regionales y una actividad conmemorativa por los ex
combatientes y caídos en Malvinas, que reunió mucha gente. Feliciano organizó
el Vía Crucis y una Feria Pascual con productores locales. En Paraná la
propuesta fue un Vía Crucis Viviente y la gran Paella Paraná para 3.000
personas, que incluyó pescados de río. Hubo además paseos por el río, safari y
feria de artesanos. La ciudad de Diamante presentó también su Vía Crucis y
organizó el Duatlón Rural, paseos náuticos y visitas guiadas. Concepción del
Uruguay y Villa Elisa convocaron al turismo termal.
En Misiones, Cataratas del Iguazú fue uno
de los destinos predilectos para Semana Santa, que este año coincidió con la
fase de luna llena, transformando la visita en mágica, en plena noche y sin
otra iluminación que la luna. Además inaugurando nuevas pasarelas de 1 km que
mejoran la vista. Otro de los atractivos fue la Ruta de la Selva, un corredor verde
de gran biodiversidad que va desde Puerto Iguazú hasta Aristóbulo del Valle con
numerosas aves endémicas, uniendo sitios de gran belleza como el Parque
Provincial Salto Encantado y los Saltos del Moconá. Hay que destacar también la
Ruta de la Yerba Mate, con productores, agroindustrias, alojamientos, alimentos
y bebidas elaborados a partir de la yerba. También hubo actividades religiosas
en San Javier donde se realizó el tradicional Vía Crucis en el Cerro Monje. El
Dorado organizó el City Tour Religioso y los turistas pudieron visitar los
sitios que resaltan la diversidad de credos desde la fundación de esa ciudad.
En general, toda la provincia tuvo un buen movimiento de turistas durante el
fin de semana, algunas en forma directa y otras por efecto derrame. En Posadas
la estadía media fue de 2 días, básicamente porque hubo muchos turistas de
paso, mientras que en Iguazú los que arribaron se quedaron entre 3 y 4 días.
Otras localidades del interior de la provincia muy visitadas fueron San
Ignacio, Santa Ana, y Leandro Alem.
En Corrientes, los arribos de turistas el
fin de semana fueron muy buenos, tanto de familias que fueron a pasar un fin de
semana de descanso y recreación, como de estudiantes que viven en Buenos Aires,
Córdoba, Entre Ríos o Rosario entre otros lugares, y llegan a pasar Semana
Santa en familia. La provincia preparó numerosos eventos para atraer gente y
seguir convirtiéndose en una buena propuesta de fin de semana. Entre lo más
destacado estuvo el ecoturismo, el turismo rural y la pesca deportiva. Paso de
la Patria congregó a centenares de pescadores para participar del Torneo
Apertura de Pesca del Dorado con Devolución, en su XXI Edición. En el marco de
este evento, se incluyeron propuestas para el pescador deportivo y la familia.
En la ciudad Capital, para esta Semana Santa se organizaron circuitos guiados
por las iglesias. También los visitantes recorrieron la Ruta de la Yerba Mate
que la provincia comparte con Misiones.
En Mendoza, se estima que 26.500 turistas ingresaron este fin de
semana, y con un gasto diario promedio estimado en $650 por persona, generaron
ingresos directos por $68 millones durante el fin de semana, según datos del el
Observatorio para el Turismo Sustentable (OPTS) de la provincia. Se estima que
el 62% de los arribos fueron residentes nacionales, de Buenos Aires, Córdoba, y
Santa Fe, principalmente, mientras que un 17% Chilenos, y el resto, de otros
lugares del mundo como Brasil y países de América y Europa. Entre algunos de
los eventos destacados del fin de semana, estuvieron el festival internacional
Música Clásica por los Caminos del Vino en su XV Edición. Este encuentro
musical de otoño se extendió por toda la geografía provincial. Los turistas
disfrutaron de su programación, que incluyó unos 50 conciertos de distinguidos
grupos y solistas. Algunos de los destinos más elegidos de la provincia fueron
San Rafael, Tunuyán, Cacheuta y Uspallata en la zona de Alta Montaña.
San Luis, con turistas procedentes en su mayoría de Buenos Aires,
Cuyo, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos y de algunas provincias de Patagonia,
vivió una Semana Santa a plazas llenas, atraídos principalmente por los
atributos naturales de su microclima, que son reconocidos en todo el mundo. Uno
de los eventos más convocante por Pascuas fue el Vía Crucis Acuático en el
embalse de Potrero de los Funes. En Villa Merlo, se llevó a cabo la IV
Exposición de Imágenes Religiosas Antiguas, muestra de imágenes de valor
religioso, artístico e histórico, de antiguos oratorios y capillas, conservadas
por diversas familias de la villa, que reunió mucha gente.
En San Juan cerca de 13.192 personas
llegaron a la provincia, recorriendo la ciudad capital, sus alrededores y los
departamentos más alejados que son muy buscados. Se estima que los arribos de
turistas subieron 10% este año frente a lo que sucedió en Semana Santa del año
pasado. Muchos turistas llegaron sin reservas previas y alquilaron directamente
en el lugar. Los turistas que eligieron San Juan encontraron una variedad de
ofertas culturales y recreativas. Algunas de las ciudades más visitadas fueron
Calingasta, Iglesia, Jáchal y Valle Fértil. En Calingasta se organizó el Vía
Crucis Viviente y la Fiesta de la Humita. En la localidad de Iglesia fue el
Cierre de Temporada Windsurf y Kitesurf 2015. También se organizó el Vía Crucis
en Rodeo y el Festival de Doma y Folklore. En Valle Fértil actuó la Orquesta de
Cámara Opus, se organizó una visita a las 7 capillas, y se celebró el 227º
Aniversario de la ciudad. A su vez, la ciudad capital organizó la visita a los
siete templos y una propuesta de música ý sabores por la Ruta del Vino. También
hubo actividades de trekking, rappel y kayak y propuestas de turismo
astronómico.
La Provincia de Jujuy fue muy elegida por quienes
buscaron el turismo religioso. Es que a su reconocida oferta turística, suele
sumar para este fin de semana los característicos festejos de pascuas, con
caravanas religiosas, y las tradicionales bandas de sikuris, que hechizan a los
recién llegados cuando bajan de los cerros. En Yavi, a 200 km de la capital
jujeña, en Viernes Santo llegaron de distintos lugares las
"doctrinas" o pequeñas procesiones encabezadas por el "maestro”,
rezando y entonando cánticos precolombinos y salmodias. Se celebró el Vía
Crucis y la adoración. En Tilcara, la Semana Santa tuvo su momento más
importante en la peregrinación hacia el Santuario de la Virgen de Copacabana y
Punta Corral. Se apreciaron ermitas hechas con flores, hojas y semillas
representando las estaciones del Vía Crucis, con 1.500 sikuris. Huacalera
convocó con su Feria de Pascuas donde ofrecieron sus productos los pobladores
de sitios como Yavi y Abra Pampa. San Salvador de Jujuy celebró el Vía Crucis
Viviente con cinco estaciones y la actuación de reconocidos artistas locales.
También en Salta las ceremonias religiosas
de Semana Santa tienen enorme relevancia en toda la provincia y son un imán
para el turista tanto nacional como extranjero. En la ciudad capital las
celebraciones estuvieron inspiradas en las tradiciones españolas, con eje en
dos iglesias principales, Candelaria de la Viña y la de la Merced. Al cierre,
los visitantes recibieron chocolates y compartieron la tradicional rosca de
Pascua. Se realizó el clásico recorrido temático que atravesó las siete
iglesias céntricas. En San José de Metán, hubo un encuentro de ermitas en la
Iglesia del Milagro el Viernes Santo y se organizó el Vía Crucis gaucho. El
gasto promedio diario por turista estimado en esa provincia rondó los $520,
aunque de acuerdo al tipo de alojamiento elegido y la forma de viaje, varía
considerablemente.
En Tucumán, un destino clásico para Semana Santa, hubo un importante
movimiento de turistas en busca de paisajes, fe, historia, y los tradicionales
eventos realizados por la provincia y los municipios. Los turistas arribaron
desde Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, y Santiago del Estero,
principalmente, además de los tucumanos que se trasladan sobre todo a la zona
de quebradas a pasar varios días de descanso. Algunos destinos muy recorridos
en la provincia fueron San Miguel de Tucumán, Tafì del Valle, Amaicha del
valle, Yerba Buena, Raco, San Javier y El Mollar. El grupo promedio de turistas
que arribó a Tucumán fue de 4 personas. El gasto promedio diario rondó este año
los $550 incluyendo transporte, alojamiento, gastronomía y gastos varios, y se
estima que las ventas de bienes y servicios vinculadas al turismo se
mantuvieron en los mismos niveles del año pasado (medidas en cantidades).
En Río Negro, hubo para todos los gustos. En la Cordillera, el eje
estuvo en Bariloche con la tradicional Fiesta del Chocolate y la construcción
del mega huevo de Pascua que caracteriza a esa ciudad para Semana Santa. Este
huevo pesó 8 toneladas, midió 10,5 metros de altura y fue compartido con
locales y visitantes que degustaron un trozo de rico chocolate barilochense. El
resto de las propuestas incluyó actividades de pesca, descansar en las varias
playitas de canto rodado junto al Nahuel Huapi, hacer caminatas de baja
dificultad, paseos en velero, conocer la isla Huemul, disfrutar de la Ruta de
la Cerveza o degustar algunas delicias patagónicas en los varios espacios
gastronómicos. Otro destino buscado en la zona de cordilleras fue El Bolsón,
sobre todo para el turista más rústico, con menor poder adquisitivo, pero que
busca de buenos servicios y productos turísticos. En la costa marítima, lo más
destacado pasó por el balneario El Cóndor, Las Grutas en San Antonio Oeste y
Playas Doradas en Sierra Grande. Pero toda la provincia organizó algún evento
para atraer al viajero. En Choele
Choel, se llevó a cabo el programa turístico "Se Armó La
Rosca”, con motivo de la celebración de las pascuas, con cabalgatas en la
Estancia "La Media Luna” y el tradicional concurso de pesca el viernes
santo en el Club de Pesca "El Pejerrey”. En Comallo, en la región Sur, se realizó la Fiesta Provincial de
la Cordialidad, junto con el aniversario de la localidad, con una serie de
actividades como paseo criollo y una jineteada. Se estima que este año ingresó
un 4% más de turistas a la provincia que el año pasado. Es que los destinos de
la Patagonia cada vez se imponen entre las preferencias de las familias,
independientemente de la distancia.
![ministerio de turismo argentina ministerio de turismo argentina](https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/10406362_375680349270573_6984505035730955634_n.jpg?oh=ed160605920daf0560c0dc6ba11f0b1e&oe=55E59F53&__gda__=1436551311_8f0c1da29d1359989bcc5235f94f56ee)
En Santa Cruz, el turista tuvo una
variada agenda para disfrutar el fin de semana, destacándose las jornadas de
pesca deportiva, trekking, espectáculos musicales, y una serie de encuentros de
todo tipo de temáticas, desde yoga hasta eventos gastronómicos. Los destinos
más visitados fueron El Calafate, con un alto nivel de ocupación, y Puerto San
Julián. Entre los eventos más convocantes, estuvo la Fiesta Nacional de la
Trucha Steelhead, donde se realizó un concurso deportivo con captura y
devolución, organizado por el club de pesca "Río Santa Cruz” y del que
participaron pescadores nacionales y extranjeros.
En Tierra del Fuego, lo más destacado
pasó por Ushuaia, que recibió centenares de turistas nacionales y extranjeros.
Entre las actividades destacadas, se organizó una vigilia muy concurrida y
respetada por locales y turistas, para recibir a los ex combatientes de
Malvinas y compartir charlas y actividades relacionadas con el tema. Dentro de
las propuestas para el turismo se destacaron la navegación por el canal Beagle
y la visita al Parque Nacional Tierra del Fuego con el Tren del Fin del Mundo,
entre otras.
En Chaco, una provincia que de a
poco se va integrando al circuito turístico nacional con sus propuestas y
también paisajes naturales, este fin de semana hubo un movimiento interesante
de gente que arribó principalmente desde provincias vecinas. Una de las
propuestas más convocantes fue el City Tour de la Fe, que se realiza por
segundo año consecutivo, por la conmemoración de Semana Santa. El recorrido
especial abarcó a santuarios y templos de la ciudad de Resistencia, con un guía
especializado que explicaba el significado y sentido de la pascua. La provincia
también alojó a turistas que fueron en busca del turismo aventura, debido a la
diversidad de sus paisajes, su flora, su fauna, ríos y lagunas.
Formosa, por su
parte, congregó a miles de peregrinos atraídos por su particular Vía Crucis,
considerado el más largo del mundo y que recorre 500 km, partiendo desde la
ciudad capital y llegando a la frontera con Salta. El recorrido está señalado
por 14 cruces de madera, cada una rememorando algún episodio de la historia
formoseña, y se extendió desde el viernes al lunes, incluyendo distintas
actividades y servicios en su transcurso. Paralelamente se sumaron a este Vía
Crucis registrado en el libro Guinness el grupo de "cicloperegrinos”, que
realizaron el trayecto en bicicleta.